Colombia corre altos riesgos si Trump decide atacar a Venezuela

El portaviones USS Gerald Ford es el más grande y poderoso de la flota naval estadounidense. Está en camino para unirse al despliegue militar de Trump en el Caribe.

Estados Unidos ha subido la tensión al máximo en el Caribe. La amenaza de acciones militares en territorio venezolano es la operación gringa más grande en América Latina desde la invasión a Panamá en 1989. 

Medios estadounidenses, como el Wall Street Journal, dicen que un ataque aéreo en Venezuela es cuestión de tiempo y que los objetivos establecidos serían bases militares. Aunque el presidente Trump negó este viernes que hubiera decidido atacar a este país, hay señales claras que muestran que el despliegue militar va más allá de destruir lanchas y frenar el narcotráfico.

El cerco militar estadounidense está compuesto por alrededor del 10% de su flota naval y se ha anunciado que se sumaría en los próximos días el portaviones más grande de este país, el USS Gerald Ford. Con este poder destructivo, Estados Unidos se mete en un juego de presión riesgoso para tratar de sacar del poder al régimen Maduro, pero en el que podría terminar desencadenando un conflicto interno en este país y desestabilizando toda la región. En ese escenario, aparte de Venezuela, el país que más podría perder si se desata un conflicto violento sería Colombia, que comparte estrechas relaciones con ambos países.

Los riesgos de desestabilización en Venezuela para Colombia son graves: desde una ola masiva de desplazados forzados por un conflicto armado hasta el empoderamiento de grupos armados que controlan grandes partes de la frontera colombo-venezolana como el ELN